Electricidad para Costa Rica
Renovable, solidaria y de calidad
Las empresas del país impulsan y fortalecen un modelo eléctrico basado en sostenibilidad, acceso igualitario y seguridad nacional, aprovechando los recursos naturales en completa armonía con el ambiente.
Este grupo de empresas públicas son: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL); Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH); Junta Administrativa de Servicios Públicos de Cartago (JASEC); y las cooperativas de electrificación rural: COOPESANTOS, COOPEALFARORUIZ, COOPEGUANACASTE y COOPELESCA.
Esto permite que hoy Costa Rica tenga una cobertura de 99,43% que lo ubica como el segundo con mayor penetración de Latinoamérica.
Material para descargar:
Descripción | Descargar |
Boletín: Renovable, solidaria y de calidad | Clic aquí |
Boletín: C - Neutralidad | Clic aquí |
Boletín: ¿Qué es una matriz eléctrica? | Clic aquí |
Talleres Educativos
- En lo que va del año han participado 2380 estudiantes en talleres educativos
- Éxitos y desafíos del modelo costarricense ocupa a alumnos de escuelas
- Jóvenes aprenden jugando sobre la electricidad
Como parte de los esfuerzos de la campaña de comunicación Electricidad para Costa Rica de las empresas eléctricas públicas del país, se han desarrollado tres ciclos de talleres educativos en distintas zonas del país, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, desde hace tres años.
En total han participado 2 380 estudiantes de diferentes centros educativos de Guanacaste, Limón, Cartago, Puntarenas, Alajuela y San José. Esta tercera etapa culminará en octubre próximo. Con la dinámica de aprender jugando, se pretende sensibilizar y educar a niños, niñas y docentes sobre cómo se produce la electricidad en el país, su desarrollo a través del tiempo, así como las distintas fuentes que intervienen en el proceso de generación, transmisión y distribución eléctrica.
Con juegos y dinámicas como Bingo, Dominó, rompecabezas, entre otros, los niños y niñas aprenden mediante el juego a utilizar en forma eficiente la electricidad y entender que Costa Rica es un país privilegiado por contar con recursos limpios para desarrollar electricidad pero también por tener gente visionaria que ha sabido consolidar un modelo eléctrico solidario y sostenible.
Además, se explica a niños y niñas cómo ha sido el desarrollo de la industria eléctrica en el país, destacando el importante papel que han desempeñado el ICE, las empresas municipales y las cooperativas de electrificación rural en este proceso.
Ligia Umaña, de la Dirección Comunicación e identidad Corporativa, responsable de diseñar los materiales y capacitar a docentes para la implementación de los talleres considera que “ La experiencia de desarrollar talleres es muy enriquecedora, pues es una forma de trabajar dinámica y ordenada a la vez, mediante estrategias que llevan al estudiante a externar sus preguntas y opiniones, además de cumplir cada una de las tareas asignadas para completar las acciones y objetivos que se pretenden alcanzar en un taller educativo”.
Por su parte, Orlando De la O Castañeda, director de Dirección de Gestión y Desarrollo Regional del MEP, menciona que “esta campaña refleja el esfuerzo de instituciones públicas y empresas de electrificación lo que ha permitido precisamente crecer juntos en el fortalecimiento del desarrollo sostenible, y el uso racional de los recursos, en este caso el manejo eficiente y racional de la electricidad. Desde el MEP pretendemos seguir fortaleciendo estas alianzas porque al final permite también que los docentes y los niños en los centros educativos puedan tomar conciencia de la importancia de las pequeñas acciones que se pueden realizar en el hogar y que contribuyen al desarrollo del país, un logro que va acorde con la propuesta MEP “Educar para una nueva ciudadanía”
Opinión: Modelo Eléctrico
Empresas eléctricas participan en foros ante la ciudadanía
Modelo eléctrico es tema en espacios de opinión
En el marco del esfuerzo conjunto de comunicación que desarrollan el ICE, CNFL, JASEC, ESPH y las cooperativas de electrificación rural Coopesantos, Coopelesca, Copealfaroruiz, Coopeguanacaste y Coopesantos, respecto a la situación eléctrica del país, funcionarios de estas empresas, han estado participando en espacios de discusión sobre el tema.
Los canales de radio y televisión de esas empresas han sido parte de los medios donde se tratan temas relacionados con la generación, transmisión y distribución de electricidad en Costa Rica. Próximamente, se participará en el programa Esta semana, de Canal 13, conducido por el periodista Allan Trigueros. En esta oportunidad asistirán los señores Javier Orozco y Elbert Durán del ICE; Miguel Gómez, gerente de Coopeguanacaste, y Erick Rojas , gerente de Coneléctricas (consorcio que reúne a las cooperativas de electrificación rural).
Para Javier Orozco, director del Centro Nacional de Planificación y Desarrollo Eléctrico, el modelo eléctrico ha sido exitoso por varias razones. La primera: el esfuerzo que Costa Ricas hizo a inicios del siglo XX para mejorar la educación le permitió al país contar con gente preparada para afrontar retos tecnológicos y de organización importantes, y la segunda, porque el desarrollo eléctrico, desde mediados del siglo pasado, ha estado en manos de los costarricenses tanto en la planificación como en la construcción y operación de las plantas.
Erick Rojas, gerente de Coneléctricas, opina que el hecho de que el modelo haya sido exitoso, atrae el interés de otros actores que ahora pretenden sacar provecho del mismo para lucrar y que, desde hace algunos años, se han venido presentando propuestas de proyectos de ley que buscan cambiar este modelo dándole participación a otros actores que vendrían a aprovecharse de las inversiones que han hecho los costarricenses.
Elbert Durán, director de Comunicación e Identidad Corporativa del ICE, opina que se deben reforzar las alianzas y el entendimiento de las empresas eléctricas y cooperativas de electrificación rural para afianzar nuestro actual modelo eléctrico y que los costarricenses puedan seguir disfrutando de un servicio público sin fines de lucro, solidario y de calidad, acorde con una sociedad que se sustenta en la institucionalidad como baluarte para su desarrollo social y económico.
Con 99,4% de cobertura eléctrica, Costa Rica se exhibe ante el mundo como uno de los países con mayor cobertura, y lo mejor aún, con una matriz excepcional donde el 95% en promedio de la generación de generación eléctrica se realiza a partir de energías renovables. El agua, el vapor de la tierra, el sol y la biomasa son la materia prima para que las empresas eléctricas públicas del país ofrezcan servicios de electricidad con los más altos índices de calidad. El recurso término es utilizado como fuente de respaldo, pues todas las fuentes renovables, excepto el calor de la tierra, dependen del clima.